DIFERENCIA ENTRE I.G.P. Y D.O.P. DE UN JAMÓN
- Armando´s European Food
- 27 ene
- 1 Min. de lectura
La principal diferencia entre Indicación Geográfica Protegida (I.G.P) y Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) de un jamón es el lugar de las fases de producción. En un producto con D.O.P., todas las fases de producción, desde la crianza del cerdo hasta el curado del jamón, deben realizarse en la misma zona geográfica. En cambio, en la I.G.P., solo se requiere que una de estas fases ocurra en esa zona.
La D.O.P. identifica productos originarios de una región específica, cuya calidad se debe a condiciones particulares del lugar, como el clima y el factor humano. En España, hay cuatro D.O.P. para productos ibéricos: Guijuelo, Los Pedroches, Dehesa de Extremadura y Jabugo. Además, existe la D.O.P. Jamón de Teruel, que se otorga a jamones de cerdos blancos criados en Teruel. Este jamón y la Paleta de Teruel tienen distintivos como la conservación de la pezuña, un precinto inviolable y un código de trazabilidad que asegura su calidad y origen.
La Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) destaca la relación entre una región geográfica y el nombre de un producto, basada en su calidad, reputación u otras características. A diferencia de la D.O.P., en la I.G.P. al menos una de las etapas de producción debe realizarse en la misma zona. Para los jamones de capa blanca, existen dos I.G.P.: Jamón de Trevélez y Jamón de Serón.
A pesar de la clara diferencia entre I.G.P. y D.O.P. de un jamón ambas clasificaciones brindan protección para amparar distintos tipos de productos cuya calidad se encuentra referenciada a su origen geográfico.

Comments